martes, 23 de junio de 2015

El Arte de Preguntar


EL ARTE DE PREGUNTAR


U

na búsqueda de información exitosa

Debido a las dimensiones gigantescas de la Web, puede ser muy difícil encontrar una información específica sin una búsqueda bien formulada. La exploración en múltiples direcciones puede provocar que nos desviemos de nuestro objetivo, ya que la información, que es abundante, no está disponible en forma homogénea. La posibilidad de acceder a gran cantidad de información es una de las grandes virtudes de Internet, pero a la vez es un problema, ya que tanta información desestructurada se vuelve incontrolable. Se hace necesario entonces, disponer de buenos criterios y las mejores herramientas para encontrar lo que buscamos.
Antes de iniciar una búsqueda en la Web, es conveniente escribir un listado de palabras claves útiles y clasificarlas:
Lo más importante en una buena búsqueda es LA PREGUNTA que nos hacemos. Para saber más sobre algo debemos ordenar lo que ya sabemos, es decir aprovechar eficazmente nuestros conocimientos previos para poder formular claramente, la pregunta que orientará nuestra búsqueda de información en Internet. Dicha pregunta debe ser espontánea y clara, tal como se la formularíamos a una persona.


Existen tres tipos de palabras claves:


1
Las palabras claves de campo temático: Son los nombres de las disciplinas y los términos imprescindibles que no pueden dejar de estar mencionadas en un documento que habla del tema de nuestra pregunta.
2
Las palabras claves de problema específico: Son frases breves que mencionan el asunto o su núcleo problemático más específico. En realidad, no son palabras claves, sino frases específicas o expresiones claves, segmentos de texto insertos en un contexto que intentamos rescatar. Por eso es aconsejable incluir expresiones “en uso” que tengan que ver con el lenguaje que utilizamos habitualmente.

3
Las palabras claves de referencias autorales: Son nombres de autores que se encuentran directamente relacionados con el problema, y que son considerados clásicos o referentes importantes en la materia. Sirven para identificar apellidos en listas bibliográficas que no siempre incluyen el nombre del autor, por lo tanto, es conveniente incluir sólo apellidos.

 Ejemplo de Búsqueda de un artículo en Google Académico:

v  Buscar en diversas fuentes desde un solo sitio
v  Encontrar documentos académicos, resúmenes y citas
v  Localizar documentos académicos completos en la red
v  Obtener información acerca de documentos académicos claves en un campo de investigación

Resultados:

Si los resultados son más de 150 o 200, es necesario restringir la búsqueda; si son menos de diez, ampliarla. Se considera "buena" una búsqueda que ofrece entre 10 y 150 resultados.

El resultado es una búsqueda efectiva con la información correcta.





lunes, 22 de junio de 2015

Web Superficial y la Web Profunda

E
l concepto de Internet invisible o Internet profunda, conocida en inglés también como Deepweb, Darkweb o Hidden web, hace referencia, básicamente, a una serie de contenidos que no son visibles para los motores de búsqueda tradicional, esto es, que Google no puede encontrar.

La Web Superficial o visible


La Web Superficial comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta en sus formularios de búsqueda. Las características principales de los sitios de la Web visible son: 

Ø  Su información no está contenida en bases de datos
Ø  Es de libre acceso
Ø  No se requiere la realización de un proceso de registro para acceder a la información.
Ø  Mayoritariamente está formada por páginas Web estáticas, es decir páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace.

La Web Profunda o invisible


Web invisible es el término utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no se recupera interrogando a los buscadores convencionales. Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos. Parte de la información es "invisible" a los robots de los buscadores convencionales, ya que los resultados se generan en la contestación a una pregunta directa mediante páginas dinámicas (ASP, PHP, etc.) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta.

La Web opaca


 La Web opaca está compuesta por archivos que, si bien podrían estar incluidos en los índices de los buscadores, no lo están por alguno de los siguientes motivos:

Ø  Extensión de la indización: a veces, por economía, no todas las páginas de un sitio son indizadas en los buscadores.
Ø  Frecuencia de la indización: los buscadores no poseen la capacidad de indizar todas las páginas existentes; a diario se agregan y modifican muchas y la indización no se realiza al ritmo que permita incluirlas a todas.
Ø  Número máximo de resultados visibles: aunque los motores de búsqueda arrojan a veces un gran número de resultados, generalmente limitan el número de documentos que se muestran (entre 200 y 1000).
Ø   URL desconectadas: las generaciones más recientes de buscadores, presentan los documentos por relevancia basada en el número de veces que aparecen referenciados en otros. Si un documento no tiene un link a él, desde otro documento, será imposible que la página sea encontrada, pues no se encuentra indizada.

La Web privada


La Web privada consiste en las páginas Web que podrían estar indizadas en los buscadores pero son excluidas deliberadamente por alguno de estos motivos:
Ø  Las páginas están protegidas por contraseñas.
Ø   Contienen un archivo “robots.txt” para evitar ser indizadas.
Ø  Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador pueda indizar la parte correspondiente al cuerpo de la página.

Este segmento de la Web contiene, en general, documentos excluidos deliberadamente por su falta de utilidad. Ya que son los dueños de la información que contienen, los que deciden que no se encuentre disponible, por lo que difícilmente se podrán encontrar mecanismos legítimos para franquear esa barrera.

La Web Propietaria


La Web propietaria incluye aquellas páginas en las que es necesario registrarse para tener acceso al contenido, ya sea de forma gratuita o arancelada.

La Web Realmente Invisible


La Web realmente invisible se compone de páginas que no pueden ser indizadas por limitaciones técnicas de los buscadores, programas ejecutables y archivos comprimidos, páginas generadas dinámicamente, es decir, que se generan a partir de datos que introduce el usuario, información almacenada en bases de datos relacionales, que no puede ser extraída a menos que se realice una petición específica.

Veamos algunos de los recursos de búsqueda en la Web Profunda:

Ø  The WWW Virtual Library se considera el catálogo más antiguo en la web y fue iniciado por Tim Berners-Lee, el creador de la web.
Ø  Infoplease es una Web de consulta con más de 57.000 artículos de la prestigiosa enciclopedia Columbia. Facilita la consulta de información con opciones de búsqueda por términos o por áreas de conocimiento. Es posible acceder a un buen número de enciclopedias, atlas, y biografías. Y también tiene algunas ramificaciones interesantes como Factmonster.com para los niños y Biosearch, un motor de búsqueda sólo para biografías, o información de todo lo acontecido históricamente en un determinado día.
Ø  DeepWebTech ofrece cinco motores de búsqueda para temas específicos. Los motores de búsqueda abarcan la ciencia, medicina y negocios. El uso de estos motores de búsqueda específicos del tema, puede consultar las bases de datos subyacentes en la Web profunda.
Ø   TechXtra centra su información, en ingeniería, matemáticas e informática. Es posible navegar a través de una extensa lista de revistas gratuitas especializadas de ingeniería, documentos técnicos, descargas y podcasts.

Según Lluis Codina: “Internet invisible es un nombre claramente inadecuado para referirse al sector de sitios y de páginas web que no pueden indizar los motores de búsqueda de uso público. Debería denominarse, en realidad, la web "no indizable", lo cual es un término mucho más adecuado”.

Michael Bergman, es el más reconocido estudioso de la Web Profunda, quien en su artículo ‘Web Profunda: sacando a la luz un valor escondido’ (2001), acuñó el término haciendo referencia a la expresión ‘Internet invisible’ que había sido usada por Jill Ellsworth ya en 1994, momento en el cual se pronosticaba el boom del .com y el crecimiento exponencial de la web y la consecuencia ampliación del acceso a la información y el conocimiento.
En su momento, entre los hallazgos más sorprendentes en relación con la Internet Invisible se cuentan:

Ø  La información pública sobre la web señala que actualmente (2001) ésta es entre 400 a 550 veces más grande que lo que el mundo conoce como Internet.
Ø  Sesenta de los mayores sitios de web profunda contienen colectivamente alrededor de 750 terabytes de información - suficientes por sí mismos para superar el tamaño de la web superficial en cuarenta veces su tamaño.
Ø  La web profunda es la categoría de mayor crecimiento en información de la nueva Internet.
Ø  La información alojada en sitios de web profunda tienden a ser más selectivos, con contenidos más extensos que los sitios superficiales comunes.
Ø  La relación contenido y calidad de la web profunda es de 1.000 a 2.000 veces mayor que la de la web superficial.
Ø  Los contenidos de la web profunda son altamente relevantes para todas las necesidades de información, mercadeo, y dominio de Internet.
Ø  Más de la mitad del contenido de la web profunda reside en bases de datos sobre temas específicos.
Ø  Un total de noventa y cinco por ciento de la web profunda es de información accesible al público, no sujeta a cuotas o suscripciones.

Infografía:


jueves, 18 de junio de 2015

Busqueda Avanzada - Generalidades

BÚSQUEDA AVANZADA

Las mejores herramientas:

Son herramientas que permiten a los usuarios localizar información disponible en Internet de manera interactiva. Sus bases de datos son una especie de inventario de archivos existentes en Internet. Como resultado de la exploración, las herramientas de búsqueda presentan una lista ordenada de documentos que cumplen completa o parcialmente los criterios exigidos por el usuario.
Las herramientas de búsqueda que se utilizan actualmente para recuperar información del Internet son: buscadores, metabuscadores, directorios, guías y software especializado.

Buscadores:

Los buscadores o motores de búsqueda utilizan tipos de software especiales que localizan e indexan, en forma automática, las páginas Web y además todos los documentos referenciados en ellas. Un buscador está compuesto por cuatro componentes básicos: 
    • Un robot,  
    • Un motor de indexación
    • Los índices  
    • Un motor de búsqueda.
Metabuscadores:

Los metabuscadores son “buscadores en buscadores”, es decir, son servidores web que realizan búsquedas en los índices de un gran número de buscadores y/o directorios, eliminan las duplicaciones y nos presentan un resumen de los resultados obtenidos, ordenados por relevancia y, en algunos casos, nos indican cuál ha sido el buscador de origen de dicha información:
Directorios:

Los directorios, también denominados buscadores temáticos, organizan la información por medio de categorías y sub-categorías que registran las direcciones (URL) y una pequeña descripción de los diferentes sitios que han sido indexados. Son organizados en forma manual a partir del registro de sitios por parte de sus autores, y de un proceso posterior de selección y categorización jerarquizada por parte de los editores.

Guías:

Las guías temáticas están conformadas por páginas de recursos web organizadas por áreas del dominio de diversos especialistas y entidades académicas que asumen la tarea de elaborarlas. Por lo general incluyen algún mecanismo de búsqueda en sus páginas o en el sitio en general. Estos directorios anotados suelen ser de gran calidad ya que la selección de recursos, es muy cuidadosa y su actualización, frecuente

Software Especializado

Para mejorar las búsquedas en la Web puede utilizarse software especializado. Estos agentes auxiliares se instalan en nuestra PC y operan junto a los navegadores añadiéndoles ciertas funcionalidades, como el manejo de conceptos para la recuperación de la información. Un ejemplo es “Copernic Agent”, una herramienta realmente útil que permite la búsqueda selectiva en múltiples fuentes y la clasificación mediante potentes herramientas de análisis.

- Fin -

domingo, 14 de junio de 2015

Buscando Tesoros en la Red

La WEB, es un entorno global que abarca tantos y tantos tópicos, desde educativos formativos, hasta información que la podríamos indicar como prohibida
para cierto tipo de publico y audiencia, por lo tanto, conocer, las mejores prácticas, las mejores herramientas y métodos, nos permitirá obtener información precisa y que se ajuste a nuestros requerimientos.
Como Buscar Información
Es fácil conseguir datos generalizados en el Internet, pero a veces es dificultoso localizar una página especializada o información referente a un tema especifico. Muchas veces logramos resultados tan extensos que la abundancia de información resulta ser abrumadora y es difícil seleccionar el sitio web adecuado. Con varios trucos simples y una sintaxis específica, podemos limitar el campo informativo y hacer la búsqueda más eficaz.

Pasos:
1.- No te limites a usar un solo buscador. Al extremo derecho de la barra de herramientas en Windows Internet Explorer 7, tienes la opción de elegir los buscadores más populares. Si lo prefieres, también ahí puedes agregar cualquier otro buscador de tú preferencia. A la derecha del campo de búsqueda haz clic al botón de opciones, haz clic a Buscar más proveedores. Esto te llevará a una página de Microsoft.com en la cual puedes elegir tus buscadores preferidos. En la misma página puedes añadir tu buscador local, especializado o cualquiera otro que prefieras. Solo tienes que escribir el URL y el nombre del sitio web que identifica tu buscador, siguiendo las instrucciones en pantalla.
2.- Para hacer una búsqueda especializada, selecciona el buscador apropiado.Por ejemplo, si buscas un sitio para comprar algo, usa un buscador que se dedique a la venta de mercancía o servicios o tenga la opción de ventas. Cuando necesites datos técnicos o históricos selecciona un buscador enciclopédico, tales como Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Portada o Answers.com http://www.answers.com/ .
3.- Considera que a veces es más productivo usar el buscador interno de un sitio web, en vez de los tradicionales. Por ejemplo, digamos que buscas datos médicos referentes a tatuajes y perforaciones faciales, comienza en un sitio web que se dedique exclusivamente a salud y medicina como MedlinePlushttp://medlineplus.gov/spanish/ y allí utiliza su buscador interno. En adición, por medio de vínculos, algunos artículos de esta página te pueden llevar a otros sitios más específicos y con información más detallada. En estos vínculos externos también encontraras buscadores internos que en este caso son más específicos que Google, MSN y otros buscadores tradicionales.
4.- En los buscadores tradicionales puedes ir de lo general a lo específico. Por ejemplo si buscas la definición de la palabra “piercings”, Google te da la opción de buscarla con especificidad. Pones la palabra en el campo apropiado y haces clic en Definiciones, o si prefieres puedes usar la sintaxis “define:piercings” y aceptas. De igual manera si buscas la imagen de un mono, escribes “mono” y haces clic en Imágenes.
5.- Si no encuentras los resultados que buscas evita consultar por medio de frases o titulo completo y hazlo por medio de palabras claves. Es decir, para encontrar información referente a “Parálisis cerebral en el continente africano” usa la sintaxis: “parálisis cerebral + áfrica” incluyendo las comillas y el signo de más.
6.- Excluye factores no deseados de tu búsqueda. Digamos que deseas excluir datos referentes a Guayaquil en la búsqueda anterior, entonces la sintaxis debe ser “Universidades + Ecuador - Guayaquil” incluyendo los signos y puntuación.
7.- Elimina palabras comunes y conectivas, a menos que busques un titulo específico como sería el caso de un libro o una canción. Cuando no encuentras lo que buscas, tienes que ser creativo usando sinónimos o palabras y términos alternativos.
8.- Haz la búsqueda con eficacia y economizaras tiempo. Es decir, que si necesitas información referente al perro labrador, no busques “perro”, mejor busca “perro + labrador”. Cuando desees un titulo o frase especifica, usa comillas como muestran los ejemplos en este articulo. Por ejemplo, si haces una búsqueda acerca de Arturo Somoano obtendrás un sinnúmero de sugerencias, pues no solo encontraras Arturo Samoano, también encontraras cientos de datos no deseados como Gerardo Arturo y Vallina Samoano por mencionar un par. Pero en cambio si usas “Arturo Samoano” entre comillas, solo obtendrás datos pertinentes a Don Arturo Samoano. Las comillas son particularmente útiles para buscar canciones, libros, personas, poesías, términos científicos y así por el estilo.
9.- Si conoces la dirección del sitio donde se encuentra la información que buscas, puedes ir directamente al documento. Digamos que quieres información médica acerca de piercings faciales y ya sabes que está en MedlinePlus. Pues en el buscador escribe la sintaxis: “piercings: http://medlineplus.gov/spanish/” sin las comillas.

Tomado de: http://es.wikihow.com/adquirir-informacion-especifica-en-la-red

lunes, 8 de junio de 2015

Articulos acerca de la Infoxicación

Blog M. Rivas Coronel

Definición de la infoxicación:

Alfons Cornellá, fue quien introdujo el término “infoxicación” para definir “ intoxicación de información”.
¿Y qué es? Es la sobrecarga o exceso de información con la que nos encontramos en la actualidad, hasta el punto de saturar la propia capacidad humana para procesar y analizar tal magnitud informativa.
Se puede considerar a la “infoxicación” como la enfermedad de la sociedad digital de principios del siglo XXI. Principalmente esta “infoxicación”. Se produce principalmente tras la llegada de internet, su crecimiento tanto a nivel de usuarios y en consecuencia el incremento exponencial de información.

Causas:

Recogemos más información de la necesaria para apoyar la competencia y nuestras razones a la hora de tomar decisiones.
Recibimos una gran cantidad de información que no hemos solicitado ni nos es útil.
Buscamos más información de la necesaria para tratar de comprobar que la que se tiene es la correcta.
Necesitamos demostrar nuestra justificación de decisiones.
Recogemos información por si pudiese ser útil en un futuro, también hacemos lo mismo con imágenes y textos.
Se va a lo seguro y tratamos de obtener toda la información posible sobre un tema.
Nos gusta utilizar la información como moneda de cambio para no quedarnos atrás respecto a los que nos rodean.

Consecuencias:

El síndrome se acompaña de manifestaciones tales como dolor de estómago, pérdida de visión, problemas de atención y concentración, dificultad para el análisis y la toma de decisiones, búsqueda constante de más información, ansiedad, estrés y trastornos del sueño.
La ansiedad como hemos indicado es una de sus principales consecuencias, algo que se ha denominado técnicamente como “information fatigue síndrome”. Este término ya fue acuñado en 1996 por el psicólogo británico David Lewis.

¿Cómo detectar si estamos “infoxicados”?

Agobio o ahogo derivado de la cantidad de datos o informaciones.
Parálisis por un volumen ingente de información.
Desconcierto ante tanto contenido sobre un tema.

Soluciones:

Según Alfons Cornellá, “El problema y su solución comparten el mismo origen: la red. Internet nos satura de información pero al mismo tiempo nos proporciona las herramientas para no morir “infoxicados”. El punto crítico está en comunicar más eficientemente.” 

Aprender a utilizar los buscadores, realizando búsquedas avanzadas para eliminar el ruido y conseguir unos resultados más pertinentes a nuestras necesidades de información; priorizar aquel contenido crítico que nos ayudará a conseguir nuestros objetivos inmediatos y relegar aquel que nos puede ser útil más tarde; utilizar herramientas que agilicen nuestra consulta de información, al permitirnos seguir de forma centralizada los contenidos de varias páginas web sin tener que entrar en cada una de ellas (Feedly, Flipboard, Google Currents…), utilizar las listas de Twitter y Facebook para agrupar determinados perfiles…. Estas son solo algunas de las cosas que podemos hacer fácilmente con herramientas y aplicaciones disponibles en la red. Nos permiten organizar el tiempo que estamos conectados, mejorando nuestra productividad y haciendo que nuestra experiencia sea más satisfactoria. Y nos alejan de la angustia que provoca la “infoxicación”. Informados sí, pero no saturados.

EL PROBLEMA DE LA INFOXICACION

Lo cierto es que el problema de la infoxicación no es nuevo en el mundo en el que vivimos desde que Internet se generalizo. Es algo que simplemente ha ido a más y en el futuro aumentará. Este es el verdadero problema de la infoxicación, que cada vez se agudiza más, dado que cada vez es más fácil la divulgación de contenidos y la creación de estos, resulta que cada día es más difícil mantenerse al día, por el volumen y la velocidad de circulación de la nueva información.

Esto solo es un aperitivo de lo que va ir llegando. Gracias al open data cada vez más, dispondremos de más aplicaciones que utilizarán datos liberados por las administraciones públicas que harán que podamos acceder a más informaciones. ¿Las vas a ignorar solo porque no puedes leerlas? La mayoría de las veces la respuesta es un sí. La técnica del avestruz es muy socorrida entre los humanos. Esto supone ignorar el problema y los riesgos que esto conlleva en vez de aprovechar la oportunidad. En muchas organizaciones no se tiene en cuenta los costes reales de la infoxicación.

Cursos muy interesantes y Actuales:


Información del curso acerca de la Infoxicación:

Autor: - José Ignacio Aguaded Gómez

Destacados

Una breve Historia de Excel y sus Versiones

Desde una simple hoja de cálculo a una potente herramienta de análisis con IA. Excel: Evolución de una herramienta...

Entradas Populares